Pareja y familia

¿Qué tipo de familia tienes?

Publicado el
 
 
 
 
“en todas partes cuecen habas y en mi casa a calderadas”
 
Disputas, desacuerdos, normas, diferentes puntos de vista…y así podríamos enumerar en mayor y menor grado los conflictos que existen en todas las familias  y en cada una en particular.  Desde el punto de vista psicológico la familia ejerce una poderosa función para con ella misma y para con la sociedad. Es un pequeño gran núcleo donde se forjan los primeros valores del individuo. De ahí que diversos autores hayan puesto su interés en estudiarlas y de algún modo clasificarlas según la función que ejercen.


En otras publicaciones, hemos visto, desde un punto de vista psicoanalítico, que las funciones emocionales que se dan  en el entorno familiar pueden ser o bien introyectivas, o sea saludables o bien proyectivas, o sea patológicas. En esta nueva publicación y basándonos en la clasificación de dos autores veremos los diferentes tipos de funcionamiento familiar. Ambas se parecen pero con ciertas distinciones. Me parecen no solo adecuadas sino muy interesantes desde el punto de vista psicológico y social.
 
Meltzer y Harris (1989) definieron una clasificación que va desde lo más sano a lo más patológico. Veamos:
 
1.      FAMILIA DE PAREJA BÁSICA; familia parental (dos personas) Hay apoyo mutuo entre ambas. Generan funciones introyectivas (amor y contención de ansiedades) Hay necesidad de intimidad entre los dos miembros de la pareja. . Normalmente en este tipo de familia, la madre soporta las proyecciones de los hijos y el padre contiene a la madre. Fomentan buen crecimiento y aportan seguridad. Hay unión a través de los miembros que la forman.
 
2.      FAMILIA  MATRIARCAL; Las funciones emocionales introyectivas positivas recaen en la madre o bien porque el padre no está, es inexistente o no se implica. Puede que el padre sea sustituido por otras figuras masculinas (tíos, abuelos…) Hay tendencia a dar responsabilidad a algún hijo para que ejerza funciones emocionales (por ejemplo; la hija mayor ha de hacer funciones de madre con los hermanos) Puede  también haber tendencia a ejercer la disciplina de los hijos centrada en la culpa. (“marcha tranquilo, que tu madre ya se queda sola, ya…) Pero es importante mencionar que si la madre cumple sus funciones emocionales positivas, este grupo familiar puede funcionar igual de bien que la pareja básica.
 
3.      FAMILIA PATRIARCAL; predomina la figura paterna, especialmente si la madre está incapacitada, muerta o ausente. Al igual que anteriormente, si el padre puede desarrollar funciones emocionales positivas funcionará bien y ejercerá de pareja básica. Pero aquí se da  una disciplina dura donde la ternura es considerada como debilidad. Suele haber muchas expectativas puestas en el hijo mayor y a diferencia de la matriarcal que puede usar la culpa pero que mantiene unida a la comunidad, aquí hay un vínculo más  independiente. Puede aparecer la dispersión de sus miembros, quedando el padre solo.
 
4.      FAMILIA BANDA; pautas educativas basadas en la crítica, donde los hijos han de cumplir las expectativas de los padres (“tú serás médico», como yo) Se disimulan las funciones introyectivas negativas y desde fuera parece que todo va bien. Los sentimientos de amor son sustituidos por sentimientos de seducción; “si haces esto, te recompensaré con aquello..” o por alegría maníaca negando el dolor “aquí no hay problemas, somos los mejores” Hay una especie de castigo infiltrado para sus miembros y éste es la exclusión “en esta familia pensamos así y pobre el que se quiera desmarcar” Es una familia desafiante, antisocial, en el fondo deseosa de aceptación.
 
5.      FAMILIA EN REVERSIÓN; considerada la más patológica. Estructura psicótica  Un funcionamiento totalmente antisocial. Existencia de creencias extrañas y delirios. Hay una inversión de valores con conductas desafiantes para la sociedad. Familias donde existen trastornos mentales graves en una de las figuras parentales (psicosis, perversión sexual o tendencia criminal)
 
Por otra parte, Fernández Moujan (1973) propone tres tipos de funcionamiento familiar, patológico y uno a aparte para describir la familia sana e integrada.
 
  1. FAMILIAS AGLUTINADAS; donde el grupo es lo importante. Manera rígida de funcionar. Todos saben que es lo que  tienen que hacer y qué decir en cada momento. No se fomenta el pensamiento y hay desconfianza con los que no son del grupo. Según el autor este tipo de familia corresponde a familias matriarcales.
 
  1. FAMILIAS UNIFORMADAS; se identifica con la patriarcal. Es estricta. Queda claro quien manda. Cada uno va por separado y hay tendencia a la sumisión. Grupo formado en la exigencia y hay pocos momentos de afecto. No se puede opinar distinto y no da paso a la reflexión.
 
  1. FAMILIAS AISLADAS; las define como muy individualistas. Predominan en la actualidad. Hay un deterioro de la identidad grupal. Al haber poca relación con los miembros las interacciones son superficiales pero más satisfactorias al no ser asiduas. Existe una ideología individualista y adaptativa “cada uno con sus problemas”
 
  1. FAMILIAS INTEGRADORAS; se da un equilibrio entre individuo y grupo. Hay capacidad reflexiva en la que se da paso al diálogo cuando hay conflictos. Se aceptan las diferencias y la crítica. Para el autor, es la familia sana.
                      
        “No es la carne y la sangre, sino el corazón, lo que nos hace padres e hijos”
                                                                                                                   (Schiller)
 
 
 
Fuentes y Bibliografía
 
Fernández Moujan O, (1973) familia y adolescencia. Revista de Psicoanàlisis; vol 30
 
Meltzer D, Harris M (1989) El paper educatiu de la família. Barcelona, Espaxs
 
Pérez Testor, C. (1996) “la família: funcions i sicopatología”. Pediatria Catalunya. Vol 56 (5)
Núria Costa, psicóloga

SonComoSomos

©Todos los derechos reservados.

Un comentario en “¿Qué tipo de familia tienes?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *